La observación participante es una técnica de investigación empírica diseñada para trabajar directamente sobre el terreno, es decir, sobre el lugar en el que se desenvuelve la vida real.
Toda ciencia social intenta examinar atentamente esa condición social que compartimos los seres humanos. La observación se despliega con la intención de reconocer la naturaleza y funcionamiento de aquello que no encajaba con lo esperado.
Tan importante como lo visto es escuchar lo que dicen, oír la música, el sonido y los ruidos, darnos cuenta del olor, de los perfumes usados, del aroma de la comida que preparan para la ocación y que tipifica esa situación; la textura de la ropa y los objetos que vemos.
Estar allí constituye una posición estratégica cuando es la cultura lo que se pretende investigar; al convivir con los actores y participar en las situaciones que observamos, además de los textos o discursos de los actores, tenemos el mejor acceso posible a su contexto.
La mera diferencia cultural se distinguqe de la distancia metodológica, entre otras cosas, por la actitud del investigador, por su posiciónamiento crítico, por su intención y todo lo que ello implica. La responsabilidad del observador al lograr la aceptación de los observados, los cuales con el tiempo, acaban acostumbrándose a la presencia del investigador, duscándole incluso para contarle lo que ellos creen que le conviene saber o avisándole para que acuda y observe algo que va a tener lugar.
Estar allí participando supone que toda su persona queda expuesta a la intección social con los actores. Sólo cierto tipo de datos se producirán en virtud de su precencia e interacción con los actores.
El observador tendrá que atender al modo como se desarrolla todo proceso, desde quienes intervienen hasta sus razones; su frecuencia, sus funciones explícitas e implícitas. La necesdad de traducir entre culturas está siempre presente, pues en cualquier sociedad compleja, sí se desea precisar con rigor el significado y sentido de cada elemento, rasgo o pauta que la conducta posee no queda más remedio que penetrar cimprensivamente en esos detalles diferenciales, en última instancia constituyen el pequeño mundo de los que es propio de cada actor.
martes, 9 de noviembre de 2010
Notas para la futura investigadora social
Una herramienta útil de la investigación empírica diseñada pra trabajar directamente sobre el terreno es decir, en el lugar donde ocurre la cotidianidad de lo que se desea observar es la técnica de observación participante. Recuerda que toda ciencia social intenta examinar atentamente la condición social que compartimos como seres humanos. Así que, la observación se despliega con la intención de conocer la naturaleza y funcionamiento de aquello que no encajaba con lo esperado desde el punto de vista de la observadora.
Para realizar una observación participante, no basta con ver. La observación requiere de la escucha; de prestar atención a la música, el sonido, los ruidos y darse cuenta incluso del olor y aroma del lugar en el que sucede nuestro encuentro con ésta cultura. También puedes incluir en tus observaciones la comida y ornamentación que se prepara para la ocasión y la tipifíca. Puedes aprovechar todo tu cuerpo para realizar la observación, al sentir las texturas de las vestimentas y los objetos que se utilizan, degustar sus platillos, convivir con esa cultura.
Lo más importante es estar allí. Lograr una posición estratégica que te permita hacer de la cultura tu objeto de estudio. Convivir con los actores y actrices; participar de las situaciones que observamos, además de los textos y discursos de las personas que sin quererlo se ven atrapadas en el papel de observadas u observados; estar allí es la mejor técnica que tenemos para acceder al contexto que queremos estudiar. El secreto de estar allí es la participación y con ello no me refiero a aquel dicho de "A la tierra que fueres has lo que vieres", pero quiero dejarte claro que estar allí supone que toda nuestra persona queda expuesata a la interacción social con quienes pertenecen a la cultura que observamos. Sólo cierto tipo de datos se producirán en virtud de nuestra presencia e interacción con ese medio y la mera diferencia cultural se distinguirá de la distancia metodológica, entre otras cosas, por la actitud que tengas como investigadora, por llegar a tener un posicionamiento crítico, por tu intención y todo lo que ello implica.
Tu responsabilidad como observadora es lograr la aceptación de las personas que observarás; las cuales, con el tiempo, acaban acostumbrándose a la presencia de la investigadora, buscándole uncluso para contarle lo que creen que le conviene saber o avisándole para que acuda y observe algo que va a tener lugar.
Como observadora tendrás que atender al modo como se desarrolla todo el proceso, desde quienes intervienen hasta sus razones; su frecuencia, sus funciones explícitas e implicitas. La necesidad de traducir entre culturas está siempre presente, pues en cualquier sociedad compleja, si se desea precisar con rigor el significado y sentido que cada elemento, rasgo o pauta de conducta posee; no queda más remedio que penetrar comprensivamente en esos detalles diferenciales que, en última instancia, construyen el pequeño mundo de lo que es propio en cada tipo de actor.
Para realizar una observación participante, no basta con ver. La observación requiere de la escucha; de prestar atención a la música, el sonido, los ruidos y darse cuenta incluso del olor y aroma del lugar en el que sucede nuestro encuentro con ésta cultura. También puedes incluir en tus observaciones la comida y ornamentación que se prepara para la ocasión y la tipifíca. Puedes aprovechar todo tu cuerpo para realizar la observación, al sentir las texturas de las vestimentas y los objetos que se utilizan, degustar sus platillos, convivir con esa cultura.
Lo más importante es estar allí. Lograr una posición estratégica que te permita hacer de la cultura tu objeto de estudio. Convivir con los actores y actrices; participar de las situaciones que observamos, además de los textos y discursos de las personas que sin quererlo se ven atrapadas en el papel de observadas u observados; estar allí es la mejor técnica que tenemos para acceder al contexto que queremos estudiar. El secreto de estar allí es la participación y con ello no me refiero a aquel dicho de "A la tierra que fueres has lo que vieres", pero quiero dejarte claro que estar allí supone que toda nuestra persona queda expuesata a la interacción social con quienes pertenecen a la cultura que observamos. Sólo cierto tipo de datos se producirán en virtud de nuestra presencia e interacción con ese medio y la mera diferencia cultural se distinguirá de la distancia metodológica, entre otras cosas, por la actitud que tengas como investigadora, por llegar a tener un posicionamiento crítico, por tu intención y todo lo que ello implica.
Tu responsabilidad como observadora es lograr la aceptación de las personas que observarás; las cuales, con el tiempo, acaban acostumbrándose a la presencia de la investigadora, buscándole uncluso para contarle lo que creen que le conviene saber o avisándole para que acuda y observe algo que va a tener lugar.
Como observadora tendrás que atender al modo como se desarrolla todo el proceso, desde quienes intervienen hasta sus razones; su frecuencia, sus funciones explícitas e implicitas. La necesidad de traducir entre culturas está siempre presente, pues en cualquier sociedad compleja, si se desea precisar con rigor el significado y sentido que cada elemento, rasgo o pauta de conducta posee; no queda más remedio que penetrar comprensivamente en esos detalles diferenciales que, en última instancia, construyen el pequeño mundo de lo que es propio en cada tipo de actor.
martes, 28 de septiembre de 2010
Notas en torno a la "Investigación Cualitativa".
= La investigación Cualitativa=
*Las características y los componentes de la investigación cualitativa.
¿Qué es la investigación cualitativa?
No constituye un enfoque monolítico sino un mosaíco de perspectivas de investigación. Entre las perspectivas y escuelas destacan (Flick):
Los/Las investigadoras cualitativos recolectan y usan una variedad de materiales empíricos que describen los momentos habituales y problemáticos así como los significados en la vida de los individuos.
¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?
Para Marson la investigación cualitativa está:
Marshall y Rossman.
Capturar la complejidad de la realidad social supone para Strauss:
=Investigación e investigadoras/es cualitativos=
¿A qué preguntas de investigación responde la investigación cualitativa?
Para Maxwell la investigación tiene cinco finalidades:
Creswell:
Silverman dice que el investigador cualitativo prefiere la imágen sobre los números; los datos surgen naturalmente y a inducción de hipótesis sobre la comprobación; rechaza como módelo de investigación el de las ciencias naturales.
El investigador cualitativo "camina en los zapatos" del participante y se ve transformado por éste; deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir esas historias y escribir sobre esos temas, experimentando la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia.
Los investigadores cualitativos deben contar con un astuto poder de observación y con capacidad interactiva. Aunque permanezcan detrás, en el fondo, deber ser gregarios y abiertos al díalogo, buenos conversadores, pero mejores escuchas.
=Investigación cualitativa: perspectivas y debatas en torno a su desarrollo=
¿Responde el desarrollo de la investigación cualitativa, a un orden secuencial por etapas?
Los cinco momentos propuestos por Denzin y Lincoln a la historia de la investigación:
=Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos=
¿Están las decisiones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
La reflexión epistemológica no intenta ser una disciplina acabada sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávidamente, la cáscara de un fruto que la mayor de las veces no está maduro.
La reflexión epostemológica es la que nos permite eludicar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología.
La coexistencia de paradigmas.
=De la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido=
La decisión del investigador acerca de sí seleccionará los rasgos que le son comunes con el sujeto conocido o aquellos otros que considera que lo diferenciasn de él y de otros.
¿Están las deciciones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
Sí. Porque esa reflexión está unida al develamiento de los paradigmas presentes en la producción de cada disciplina.
=Conclusiones=
Las nociones empleadas hasta aquí para caracterizar la investigación cualitativa y la relevancia, para ella, de captar la propia presencia y perspectiva de los actores sociales en sus propios términos cambian, se transforman profundamente, aunque los vocablos sean los mismos, a la luz de la epistemología del sujeto conocido.
Es a partir de los datos que se puede crear teoría, pero es también a partir de ellos cuando son provistos por otros a los que consideramos como iguales a nosotros, que es posible el intento de modificar presupuestos ontológicos y a partir de allí, proponer una distinta epistemología.
Bibliografía:
Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, Irene. Barcelona, Gedisa; 2006.
*Las características y los componentes de la investigación cualitativa.
¿Qué es la investigación cualitativa?
No constituye un enfoque monolítico sino un mosaíco de perspectivas de investigación. Entre las perspectivas y escuelas destacan (Flick):
- La teoría fundamentada.
- Etnometodología y análisis de la conversación, del discurso y género.
- Análisis narrativo.
- Hermenéutica objetiva y sociología del conocimiento hermenéutico.
- Fenomenología y el análisis de pequeños mundos de vida.
- Etnografía.
- Los estudios culturales.
- Los estudios de género.
Los/Las investigadoras cualitativos recolectan y usan una variedad de materiales empíricos que describen los momentos habituales y problemáticos así como los significados en la vida de los individuos.
¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?
Para Marson la investigación cualitativa está:
- Fundada en una posición filosófica; se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido.
- Basada en métodos flexibles y sensibles al contexto social.
- Sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto.
Marshall y Rossman.
- Inmersión en la vida cotidiana de la situación de estudio.
- Valoración y descubrimiento de los participantes en sus propios mundos.
- Consideración de la investigación como proceso de interacción entre el investigador y los participantes.
- Interés por el significado y la interpretación.
- El énfasis sobre la importancia del contexto y los procesos.
- Estrategia inductiva y hermenéutica.
- La adecuación de los métodos y teorías; apropieda elección y aplicación de métodos al objeto de estudio.
- La perspectiva de los participantes y su diversidad.
- La flexibilidad de l investigador y de la investigación; las interpretaciones del investigador son documentadas en diarios de investigación o protocolos de contexto.
Capturar la complejidad de la realidad social supone para Strauss:
- Que la interpretación y recolección estén guíadas por interpretaciones sucesivas hechas a lo largo de la investigación.
- Que la teoría sea conceptualmente densa.
- Examen de datos detallados para exhibir complejidad.
=Investigación e investigadoras/es cualitativos=
¿A qué preguntas de investigación responde la investigación cualitativa?
Para Maxwell la investigación tiene cinco finalidades:
- Comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias; y a los sucesos y experiencias en los que participan.
- Comprender la influencia y el contexto de los participantes.
- Identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos.
- Comprender el proceso de los sucesos y acciones que tienen lugar.
- Desarrollar explicaciones válidad analizando los procesos causales y el cómo influyen unos en otros.
Creswell:
- La pregunta de investigación responde a cómo y porqué.
- El tema necesita ser explicado.
- Necesidad de un exámen detallado.
- Exigencia de estudiar a las personas en sus situaciones naturales.
- Investigador que aprende activamente y narra en términos de los actores en lugar de constituirse como un experto que evalúa.
Silverman dice que el investigador cualitativo prefiere la imágen sobre los números; los datos surgen naturalmente y a inducción de hipótesis sobre la comprobación; rechaza como módelo de investigación el de las ciencias naturales.
El investigador cualitativo "camina en los zapatos" del participante y se ve transformado por éste; deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir esas historias y escribir sobre esos temas, experimentando la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia.
Los investigadores cualitativos deben contar con un astuto poder de observación y con capacidad interactiva. Aunque permanezcan detrás, en el fondo, deber ser gregarios y abiertos al díalogo, buenos conversadores, pero mejores escuchas.
=Investigación cualitativa: perspectivas y debatas en torno a su desarrollo=
¿Responde el desarrollo de la investigación cualitativa, a un orden secuencial por etapas?
Los cinco momentos propuestos por Denzin y Lincoln a la historia de la investigación:
- Tradicional
- 1900 - 1945. Investigador ofrece interpretaciones objetivas, válidas y confiables.
- Modernista o Edad de Oro.
- 1945 - 1970. Intenta dar rigor y formalizar los métodos cualitativos.
- Géneros borrosos
- 1970 - 1986. Pluralidad de paradigmas, métodos y estrategias de investigación.
- Crisis de la representación.
- 1986 - 1990. Prevalece la interrogante acerca de quién es el "otro"; la escritura se hace más reflexiva y procura nuevos modelos.
- Presente
- 1990. Problema de representación y de legitimación.
- Sexto momento.
- Actual - Futuro. Combinación de la etnografía crítica, investigación-acción aplicada y el nuevo periodismo público.
- Séptimo momento.
- Demostración de que la investigción cualitativa puede cambiar el mundo en un sentido positivo.
=Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos=
¿Están las decisiones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
- Las respuestas negativas.
- Las respuestas afirmativas.
- Propuesta de Vasilachis:
La reflexión epistemológica no intenta ser una disciplina acabada sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávidamente, la cáscara de un fruto que la mayor de las veces no está maduro.
La reflexión epostemológica es la que nos permite eludicar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología.
La coexistencia de paradigmas.
- Paradigmas positivistas.
- Paradigma materialista-histótico:
- Paradigma interpretativo.
- La resistencia a la naturalización del mundo social: análisis del motivo de la acción en lugar de la casualidad, la generalización y la predicción asociada al mundo físico.
- La relevancia del concepto del mundo de la vida: constituye el contexto bajo el que se dan los procesos de entendimiento.
- El paso de la observacion a la comprensión y el punto de vista externo al punto de vista interno.
- La doble hermenéutica: Los conceptos de segundo grado creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya es significativa para los participantes utilizados por individuos para interpretar su situación.
=De la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido=
- Epistemología del sujeto cognoscente: Está centrada en el sujeto que conoce ubicado espacio-temporalmente, en sus fundamentos teórico-epistemológicos y en su instrumental metodológico.
- Epistemologúa del sujeto conocido: Surge como consecuencia de mi intento de abordar, mediante aportes teorío-metodológicos de los tres paradigmas y aceptando su coexistencia.
La decisión del investigador acerca de sí seleccionará los rasgos que le son comunes con el sujeto conocido o aquellos otros que considera que lo diferenciasn de él y de otros.
¿Están las deciciones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
- Si. Las cuestiones de paradigmas prevalecen sobre las de los métodos y los investigadores cualitativos abordan sus estudios con un sistema básico de supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos que los orientan.
- No. Cuenta con escaso apoyo.
Sí. Porque esa reflexión está unida al develamiento de los paradigmas presentes en la producción de cada disciplina.
=Conclusiones=
Las nociones empleadas hasta aquí para caracterizar la investigación cualitativa y la relevancia, para ella, de captar la propia presencia y perspectiva de los actores sociales en sus propios términos cambian, se transforman profundamente, aunque los vocablos sean los mismos, a la luz de la epistemología del sujeto conocido.
Es a partir de los datos que se puede crear teoría, pero es también a partir de ellos cuando son provistos por otros a los que consideramos como iguales a nosotros, que es posible el intento de modificar presupuestos ontológicos y a partir de allí, proponer una distinta epistemología.
Bibliografía:
Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, Irene. Barcelona, Gedisa; 2006.
martes, 21 de septiembre de 2010
¿Quiénes son, qué hacen y qué deberían hacer las investigadoras sociales?
Silverman dice que la investigadora cualitativa prefiere la imágen sobre los números; los datos surgen naturalmente y la inducción de hipótesis sobre la comprobación rechaza como módelo de investigación el de otras ciencias. Aquí no se trata de comprobar teorías sino de comprender contextos.
La investigadora cualitativa debe llegar a caminar en los zapatos de sus sujetos y sujetas de estudio, si bien debe verse tranformados por ésta condición, también deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir historias que no son la suya y escribir sobre esos temas a la vez que experimentan la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia para quienes se encuentran lejos de comprender esas otras realidades.
Las investigadoras cualitativas deben contar con un astuto poder de observación y capacitad interactiva. Aunque permanezcan detrás de la escena, en el fondo; deben ser gregarías de manera metodológica pero abiertas al diálogo, se trata de ser buenas conversadoras, pero mejores escuchas. Como investigadoras cualitativas siempre hay que estar conscientes de que nuestra forma de conceptualizar es una entre otras posibles, y que tanto las formas de ver como la sustancia de lo que se ve pueden estar sujetas a modificación.
Como investigadora social uno tiene que acostumbrarse a la coexistencia de paradigmas. Al paragidma positivista, que pretende observar desde el exterior los fenómenos sociales y brinda explicaciones causales. Al paradigma materialista-histórico en el que se siente la necesidad de conocer iendo de lo simple a lo complejo, donde la totaliad y la voluntad concreta son categorías criticas haciéndo de la realidad social una comparación con sus posibilidade utópicas. Al paradigma interpretativo que se fundamenta en el contexto del mundo de la vida y desde esa perspectiva considera el lenguaje de los participantes creando algunas ideas básicas como son la resistencia a la naturalización del mundo social, haciéndo un análisis del motivo de la acción en lugar de la causalidad, la generalización y la predicción asociada al mundo físico, primera. Segunda, la relevancia del concepto de modo de vida que constituye el contexto bajo el que se dan los procesos de entendimiento. El paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno, tercera. Cuarta y última, la dobrle hermenéutica en la que los conceptos de segundo grado creados pos las investigadoras para reinterpretar una situación que ya es significativa para las y los participantes utilizados por individuos para interpretar su situación.
Finalmente y como corolario: En la investigación cualitativa la investigadora privilegia lo profundo sobre lo superficial. La investigación cualitativa se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad.
La investigadora cualitativa debe llegar a caminar en los zapatos de sus sujetos y sujetas de estudio, si bien debe verse tranformados por ésta condición, también deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir historias que no son la suya y escribir sobre esos temas a la vez que experimentan la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia para quienes se encuentran lejos de comprender esas otras realidades.
Las investigadoras cualitativas deben contar con un astuto poder de observación y capacitad interactiva. Aunque permanezcan detrás de la escena, en el fondo; deben ser gregarías de manera metodológica pero abiertas al diálogo, se trata de ser buenas conversadoras, pero mejores escuchas. Como investigadoras cualitativas siempre hay que estar conscientes de que nuestra forma de conceptualizar es una entre otras posibles, y que tanto las formas de ver como la sustancia de lo que se ve pueden estar sujetas a modificación.
Como investigadora social uno tiene que acostumbrarse a la coexistencia de paradigmas. Al paragidma positivista, que pretende observar desde el exterior los fenómenos sociales y brinda explicaciones causales. Al paradigma materialista-histórico en el que se siente la necesidad de conocer iendo de lo simple a lo complejo, donde la totaliad y la voluntad concreta son categorías criticas haciéndo de la realidad social una comparación con sus posibilidade utópicas. Al paradigma interpretativo que se fundamenta en el contexto del mundo de la vida y desde esa perspectiva considera el lenguaje de los participantes creando algunas ideas básicas como son la resistencia a la naturalización del mundo social, haciéndo un análisis del motivo de la acción en lugar de la causalidad, la generalización y la predicción asociada al mundo físico, primera. Segunda, la relevancia del concepto de modo de vida que constituye el contexto bajo el que se dan los procesos de entendimiento. El paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno, tercera. Cuarta y última, la dobrle hermenéutica en la que los conceptos de segundo grado creados pos las investigadoras para reinterpretar una situación que ya es significativa para las y los participantes utilizados por individuos para interpretar su situación.
Finalmente y como corolario: En la investigación cualitativa la investigadora privilegia lo profundo sobre lo superficial. La investigación cualitativa se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)