*Las características y los componentes de la investigación cualitativa.
¿Qué es la investigación cualitativa?
No constituye un enfoque monolítico sino un mosaíco de perspectivas de investigación. Entre las perspectivas y escuelas destacan (Flick):
- La teoría fundamentada.
- Etnometodología y análisis de la conversación, del discurso y género.
- Análisis narrativo.
- Hermenéutica objetiva y sociología del conocimiento hermenéutico.
- Fenomenología y el análisis de pequeños mundos de vida.
- Etnografía.
- Los estudios culturales.
- Los estudios de género.
Los/Las investigadoras cualitativos recolectan y usan una variedad de materiales empíricos que describen los momentos habituales y problemáticos así como los significados en la vida de los individuos.
¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?
Para Marson la investigación cualitativa está:
- Fundada en una posición filosófica; se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido.
- Basada en métodos flexibles y sensibles al contexto social.
- Sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto.
Marshall y Rossman.
- Inmersión en la vida cotidiana de la situación de estudio.
- Valoración y descubrimiento de los participantes en sus propios mundos.
- Consideración de la investigación como proceso de interacción entre el investigador y los participantes.
- Interés por el significado y la interpretación.
- El énfasis sobre la importancia del contexto y los procesos.
- Estrategia inductiva y hermenéutica.
- La adecuación de los métodos y teorías; apropieda elección y aplicación de métodos al objeto de estudio.
- La perspectiva de los participantes y su diversidad.
- La flexibilidad de l investigador y de la investigación; las interpretaciones del investigador son documentadas en diarios de investigación o protocolos de contexto.
Capturar la complejidad de la realidad social supone para Strauss:
- Que la interpretación y recolección estén guíadas por interpretaciones sucesivas hechas a lo largo de la investigación.
- Que la teoría sea conceptualmente densa.
- Examen de datos detallados para exhibir complejidad.
=Investigación e investigadoras/es cualitativos=
¿A qué preguntas de investigación responde la investigación cualitativa?
Para Maxwell la investigación tiene cinco finalidades:
- Comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias; y a los sucesos y experiencias en los que participan.
- Comprender la influencia y el contexto de los participantes.
- Identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos.
- Comprender el proceso de los sucesos y acciones que tienen lugar.
- Desarrollar explicaciones válidad analizando los procesos causales y el cómo influyen unos en otros.
Creswell:
- La pregunta de investigación responde a cómo y porqué.
- El tema necesita ser explicado.
- Necesidad de un exámen detallado.
- Exigencia de estudiar a las personas en sus situaciones naturales.
- Investigador que aprende activamente y narra en términos de los actores en lugar de constituirse como un experto que evalúa.
Silverman dice que el investigador cualitativo prefiere la imágen sobre los números; los datos surgen naturalmente y a inducción de hipótesis sobre la comprobación; rechaza como módelo de investigación el de las ciencias naturales.
El investigador cualitativo "camina en los zapatos" del participante y se ve transformado por éste; deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir esas historias y escribir sobre esos temas, experimentando la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia.
Los investigadores cualitativos deben contar con un astuto poder de observación y con capacidad interactiva. Aunque permanezcan detrás, en el fondo, deber ser gregarios y abiertos al díalogo, buenos conversadores, pero mejores escuchas.
=Investigación cualitativa: perspectivas y debatas en torno a su desarrollo=
¿Responde el desarrollo de la investigación cualitativa, a un orden secuencial por etapas?
Los cinco momentos propuestos por Denzin y Lincoln a la historia de la investigación:
- Tradicional
- 1900 - 1945. Investigador ofrece interpretaciones objetivas, válidas y confiables.
- Modernista o Edad de Oro.
- 1945 - 1970. Intenta dar rigor y formalizar los métodos cualitativos.
- Géneros borrosos
- 1970 - 1986. Pluralidad de paradigmas, métodos y estrategias de investigación.
- Crisis de la representación.
- 1986 - 1990. Prevalece la interrogante acerca de quién es el "otro"; la escritura se hace más reflexiva y procura nuevos modelos.
- Presente
- 1990. Problema de representación y de legitimación.
- Sexto momento.
- Actual - Futuro. Combinación de la etnografía crítica, investigación-acción aplicada y el nuevo periodismo público.
- Séptimo momento.
- Demostración de que la investigción cualitativa puede cambiar el mundo en un sentido positivo.
=Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos=
¿Están las decisiones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
- Las respuestas negativas.
- Las respuestas afirmativas.
- Propuesta de Vasilachis:
La reflexión epistemológica no intenta ser una disciplina acabada sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávidamente, la cáscara de un fruto que la mayor de las veces no está maduro.
La reflexión epostemológica es la que nos permite eludicar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología.
La coexistencia de paradigmas.
- Paradigmas positivistas.
- Paradigma materialista-histótico:
- Paradigma interpretativo.
- La resistencia a la naturalización del mundo social: análisis del motivo de la acción en lugar de la casualidad, la generalización y la predicción asociada al mundo físico.
- La relevancia del concepto del mundo de la vida: constituye el contexto bajo el que se dan los procesos de entendimiento.
- El paso de la observacion a la comprensión y el punto de vista externo al punto de vista interno.
- La doble hermenéutica: Los conceptos de segundo grado creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya es significativa para los participantes utilizados por individuos para interpretar su situación.
=De la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido=
- Epistemología del sujeto cognoscente: Está centrada en el sujeto que conoce ubicado espacio-temporalmente, en sus fundamentos teórico-epistemológicos y en su instrumental metodológico.
- Epistemologúa del sujeto conocido: Surge como consecuencia de mi intento de abordar, mediante aportes teorío-metodológicos de los tres paradigmas y aceptando su coexistencia.
La decisión del investigador acerca de sí seleccionará los rasgos que le son comunes con el sujeto conocido o aquellos otros que considera que lo diferenciasn de él y de otros.
¿Están las deciciones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?
- Si. Las cuestiones de paradigmas prevalecen sobre las de los métodos y los investigadores cualitativos abordan sus estudios con un sistema básico de supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos que los orientan.
- No. Cuenta con escaso apoyo.
Sí. Porque esa reflexión está unida al develamiento de los paradigmas presentes en la producción de cada disciplina.
=Conclusiones=
Las nociones empleadas hasta aquí para caracterizar la investigación cualitativa y la relevancia, para ella, de captar la propia presencia y perspectiva de los actores sociales en sus propios términos cambian, se transforman profundamente, aunque los vocablos sean los mismos, a la luz de la epistemología del sujeto conocido.
Es a partir de los datos que se puede crear teoría, pero es también a partir de ellos cuando son provistos por otros a los que consideramos como iguales a nosotros, que es posible el intento de modificar presupuestos ontológicos y a partir de allí, proponer una distinta epistemología.
Bibliografía:
Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, Irene. Barcelona, Gedisa; 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario