martes, 21 de septiembre de 2010

¿Quiénes son, qué hacen y qué deberían hacer las investigadoras sociales?

Silverman dice que la investigadora cualitativa prefiere la imágen sobre los números; los datos surgen naturalmente y la inducción de hipótesis sobre la comprobación rechaza como módelo de investigación el de otras ciencias. Aquí no se trata de comprobar teorías sino de comprender contextos.

La investigadora cualitativa debe llegar a caminar en los zapatos de sus sujetos y sujetas de estudio, si bien debe verse tranformados por ésta condición, también deben ser fuertes para escuchar esas agonías no verbalizables, para vivir historias que no son la suya y escribir sobre esos temas a la vez que experimentan la esencia de ese sufrimiento y hacer accesible la experiencia para quienes se encuentran lejos de comprender esas otras realidades.

Las investigadoras cualitativas deben contar con un astuto poder de observación y capacitad interactiva. Aunque permanezcan detrás de la escena, en el fondo; deben ser gregarías de manera metodológica pero abiertas al diálogo, se trata de ser buenas conversadoras, pero mejores escuchas. Como investigadoras cualitativas siempre hay que estar conscientes de que nuestra forma de conceptualizar es una entre otras posibles, y que tanto las formas de ver como la sustancia de lo que se ve pueden estar sujetas a modificación.

Como investigadora social uno tiene que acostumbrarse a la coexistencia de paradigmas. Al paragidma positivista, que pretende observar desde el exterior los fenómenos sociales y brinda explicaciones causales. Al paradigma materialista-histórico en el que se siente la necesidad de conocer iendo de lo simple a lo complejo, donde la totaliad y la voluntad concreta son categorías criticas haciéndo de la realidad social una comparación con sus posibilidade utópicas. Al paradigma interpretativo que se fundamenta en el contexto del mundo de la vida y desde esa perspectiva considera el lenguaje de los participantes creando algunas ideas básicas como son la resistencia a la naturalización del mundo social, haciéndo un análisis del motivo de la acción en lugar de la causalidad, la generalización y la predicción asociada al mundo físico, primera. Segunda, la relevancia del concepto de modo de vida que constituye el contexto bajo el que se dan los procesos de entendimiento. El paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno, tercera. Cuarta y última, la dobrle hermenéutica en la que los conceptos de segundo grado creados pos las investigadoras para reinterpretar una situación que ya es significativa para las y los participantes utilizados por individuos para interpretar su situación.

Finalmente y como corolario: En la investigación cualitativa la investigadora privilegia lo profundo sobre lo superficial. La investigación cualitativa se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario