Las
películas sirven como medio de comunicación y están compuestas de
millones de elementos diferentes que forman una narración, además
utiliza técnicas para interpretar los mensajes, haciendo que lleguen
a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han
realizado una película.
Para
que una historia mantenga la atención del niño, ha de divertirle y
excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular
su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar
sus emociones; debe estar acorde con sus ansiedades y aspiraciones;
hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le
sugiere soluciones a los problemas que le inquietan; así la narrativa
ofrece a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le
sería imposible acceder por sí solo. Los niños comienzan a
experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad,
amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como un gozoso
descubrimiento, como parte orgánica de la aventura de vivir. Para
creerse la historia y para hacer que su apariencia optimista pase a
formar parte de nuestra experiencia del mundo, el niño necesita
además poder escenificarla pues eso la hace mucho más real y
verdadera.
Los
cuentos dice Bettelheim se toman muy en serio los problemas y
angustias existenciales y hacen hincapíe en ellas directamente: la
necesidad de ser amado y el temor a que se crea que uno es
despreciable; el amor a la vida y el miedo a la muerte son sólo
algunos de los temas que tocan todos los
cuentos infantiles. Sin embargo, Bettelheim plantea que las
ilustraciones distraen más de lo que ayudan, porqué estas imágenes
dirigen la imaginación del niño por senderos distintos de cómo él
experimentaría la historia. No obstante, en más de una ocasión he
presenciado niños que al ver películas escenifican junto con la
cinta las aventuras del protagonista, y en palabras del mismo autor
escenificar la historia es lo que permite sentir lo real del cuento
para su situación interna en el momento. Por otro lado Enrique Gil
señala que las historias nos hablan también de la construcción del
género y que a los no letrados estas historias pueden llegar de forma auditiva o visual; la materia de los relatos es la que viene a
significar y re-codificar los discursos sociales y herramientas
morales con que se construye el sujeto. Así la mayor parte de
los relatos audiovisuales se construyen como un proceso de
aprendizaje donde el protagonista se transforma y madura a lo largo
de la narración.
Los
datos crudos.
La
película El Rey León es un film estadounidense que lleva por título
original “The Lion King”, fue creada en 1994, tiene una duración
de 85 minutos y fue dirigida por Rob Minkoff y Roger Allers, con
guíon original de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton.
La música del film fue compuesta por Hans Zimmer y las canciones por
Elton John y el letrista Tim Rice bajo la producción de Walt Disney
Pictures. Ha sido la quinta película millonaria de la historia. Es
el primer guión de la factoría que se concibe como un musical.
"El
Rey León" es la primer película de Disney en que el escenario es totalmente natural, es decir no hay intervención de personajes
humanos; sin embargo los personajes animados se presentan totalmente
humanizados. Aproximadamente trabajaron en ella seiscientas personas,
cuarenta dibujantes, ciento veinte ayudantes, expertos en efectos
especiales, productores, etc. Según sus creadores "El Rey León" marcó
la mayoría de edad del dibujo animado, ya que la calidad se vio
mejorada gracias a la aplicación de los avances tecnológicos, y
aunque la reedición al Digital 3D no es la mejor, la cinta continúa
siendo un éxito. Es importante señalar que ésta no es una película
propiamente para niños, sino para toda la familia.
Hans
Zimmer fue ganador en 1994 al Oscar por la mejor banda sonora y otro
para Elton John y Time Rice por la mejor canción original. En ese
mismo año se le otorgó al film El Rey León un Globo de oro
por mejor película comedia o musical, a Hans Zimmer a la mejor banda
sonora y para Elton John y Tim Rice a la mejor canción
original. Le fue otorgado el National Board of Review por ser la
mejor película familiar de 1994, fue merecedora del premio Anthony
Asquith a Mejor música de Película para Hans Zimmer y tres premios
Annie, incluyendo mejor película. Y en 1995 fue premiada con un
Grammy a la mejor composición específicamente escrita para una
película o para televisión a Hans Zimmer por “Crimson Tide”. Y
la MTV entrego el Movie Award a Mejor canción de película para
Elton John por la canción “Can you feel the love” y a Jeremy
Irons a “Mejor Malvado”.
"El
Rey León" abarca los géneros cinematográficos de animación, drama,
aventuras, comedia musical e infantil. Fue re-estrenada en Digital 3D
en cines de todo el mundo en otoño del 2011.
El
Argumento.
La
historia esta basada en la obra literaria de Hamlet escrita por el
dramaturgo inglés William Shakespeare. En esta adaptación
creada por Disney la historia es trasladada a la sabana africana
y presentada bajo la forma de fábula; dónde Simba un cachorro
de león es heredero al trono, detalle que no agrada mucho a
su tío Scar y por lo que éste prepara un plan con objeto de
convertirse en el futuro rey, sin importar que Simba sea su sobrino y legítimo heredero al trono.
Con
la ayuda de tres hienas, Scar urde una treta que involucra a Simba en la cuál asesina a su hermano, el rey Mufasa, para Simba
presenciar la muerte de Mufasa provoca sentimientos de culpa y se
ve forzado a exiliarse al ser acusado por su tío Scar de la
muerte de su padre.
Durante
su destierro, conoce a Timón un suricato y a un jabalí de nombre
Pumba con quienes hará buenas amistades, ellos le enseñarán
la filosofía “Hakuna-Matata”, la cuál significa no preocuparse por el pasado. Entre tanto Scar se apodera
del trono y anuncia la muerte de Simba y Mufasa al reino.
Siendo
Simba un adulto jovén se ve en la necesidad de salvar a Pumba de ser
devorado por la feroz leona Nala, su antigua amiga del reino, quien al reconocerlo le pide tomar su lugar como rey, debido
a que el mal gobierno de su tío Scar ha dejado sin posibilidad
sostenible el mismo.
De
éste modo Simba se debe decidir a renunciaa a su actual estilo de
vida, o tomar su papel en el gran ciclo de la vida. Es justo
cuando Simba se encuentra en este dilema que Rafiki un babuino que
actúa como chamán en el reino de Mufasa, da cuenta de que
Simba no ésta muerto y decide buscarlo para hablarle de su
padre; Rafiki al encontrarse con Simba invoca al espiritu de Mufasa
para que pueda aconsejarlo, quien tras recordar quien es,
reflexiona sobre lo que debe hacer y parte inmediatamente a reclamar
su trono.Cuando Simba
llega al reino es testigo de la decadencia; lo cual le da fuerza y valor, así como también alimenta sus recuerdos para finalmente con el apoyo de sus amigos que han sido enviados por
Rafiki, enfrentarse a Scar.
Simba
llega a la roca del rey dónde todos lo confunden con Mufasa. Scar al
darse cuenta de que no es su difunto hermano sino Simba su
sobrino, obliga a éste a revelar “el secreto” sobre la muerte
de Mufasa. Simba alega que ha sido un accidente, pero Scar
aprovecha para llevarlo al borde de un precipicio- cerca de la
roca del rey cae un trueno sobre el pastizal seco lo cuál inicia un
incendio- Simba resbala del precipicio, quedando en una pocisión
similar a la de su padre antes de morir en la treta de Scar,
momento en el cuál Scar lo toma de las patas y le confiesa que ha
sido él el verdadero asesino de su padre.
Simba
lleno de rabia salta sobre Scar y lo obliga a confesarse
publicamente. Finalmente Scar es asesinado por las hienas
quienes se sienten traicionadas al escuchar en la confesión de Scar
que él había sido obligado a actuar por éstas. Así el ciclo
de la vida se cierra con el ascenso al trono de Simba y la
presentación hecha por Rafiki del nuevo sucesor al trono la cuál es
una copia de la primer escena con la que comienza el film.
Los
antecedentes de la película.
El
Rey León es una adaptación a la Disney de la obra “The Tragedy of
Hamlet, Prince of Denmark”, escrita por el dramaturgo inglés
William Shakespeare. Hamlet como también se le conoce a ésta obra, es el más extenso drama de Shakespeare y se encuentra entre las
principales tragedias en lengua inglesa.
Dicha
obra relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre
su tío Claudio, el cuál asesinó al padre de Hamlet el rey, y
ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con
Gertrudis, madre de Hamlet. Shakespeare probablemente basó
Hamlet en la leyenda de Amleth, conservada por un cronista del
siglo XIII llamado Saxo Grammaticus en su obra Gesta Danorum y
posteriormente reescrita en el siglo XVI por el erudito François
de Belleforest; así como una supuestamente perdida obra
isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet (o Hamlet original).
La
obra se traza vívidamente alrededor de la locura, tanto real como
fingida, y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada
ira; explorando los temas de la traición, la venganza, el amor y
la corrupción moral.
Pesé
a que el film de El Rey León es una versión del clásico Hamlet,
los desenlaces y el final son distintos; los puntos de encuentro
entre la obra literaria y el film se encuentran en el tema del
príncipe (Simba) que ha de vengar al padre asesinado (Mufasa)
por traición de su propio hermano y tío del protagonista (Scar),
así como su posterior destierro. La escena emblemática de Hamlet es
retomada por Disney cuando el fantasma de Mufasa se aparece ante
Simba y le exhorta a retomar su lugar en el gran ciclo de la
vida, otra escena que convoca a pensar en la obra de Shakespeare es
cuando Scar sostiene una calavera en su garra, tal y como lo
hace el personaje de Hamlet en la escena del cementerio.
Temas
que toca la película.
La
película del Rey León muestra algunos de los problemas psicológicos
del crecimiento más importantes, y ayuda a los niños de
diferentes edades a ver una forma de actuar ante tales
conflictos. Entre los problemas psicológicos que acompañan el
desarrollo del cachorro humano en El Rey León se encuentran las
frustraciones narcicistas, el conflicto eípico, la rivalidad
fraterna, la renuncia a la dependencia de la infancia, el
sentimiento de identidad y el sentido de obligación moral.
Los
temas que toca El Rey León son bien aceptados porque los niños se
sienten comprendidos y apreciados en el fondo de sus
sentimientos, esperanzas y ansiedades sin que éstos tengan que
ser sacados e investigados a la áspera luz de la racionalidad.
Además
la cinta ejemplifica de forma muy sencilla la tendencia humana a
actuar de manera agresiva, asocial e interesada, incluso con ira
o ansiedad; dicha forma negativa ayuda a que los niños sepan que el
origen de que muchas cosas vayan mal en la vida se debe a nuestra
propia naturaleza.
Los
directores:
Robert
Minkoff mejor conocido como Rob Minkoff nacío en 1962 y se dio a
conocer por el premio a director por la Acadmia que ganó por la
cinta El Rey León. Estudió en el Instituto de Artes de Californa y
a dirigido varios films para Walt Disney, incluyendo entre ellas El
Rey León, dos cortos de Roger Rabbit, Tummy Trouble y Roller
Coaster Rabbit; Stuart Little 1 y 2. Rob ha participado también
como miembro del jurado para la NYECFF, un Festival de cine
local en Nueva York dedicado a la proyección de películas para
niños entre los 3 y los 18 años.
Roger
Allers nació en 1949 conocido por dirigir la mayor recaudación de
las películas de animación en 2D de todos los tiempos, El Rey
León de Disney, y para escribir la adaptación de Broadway, El
rey león musicales de Broadway. En el 2006 recibío su
nominación al Oscar por el cortometraje, El Matchgirl poco.
Co-escribió el libro de la exitosa éxito musical de Broadway, El
Rey León por la que ganó un premio Tony.
La
música.
La
música juega un papel muy importante en este film, es la primer
animación de Disney creada como un film de comedia musical, en
el que se alternan la música sinfónica con operatas y
coreografías. Logrando en el espectador una franca emoción
empatica respecto de las escenas. El Rey León combina diversos
estilos musicales africanos y occidentales brindando a nuestro
inconsciente un llamado a ritmo de tambor para emociones
enérgicas y también al sonido de la flauta nos convence
de conmovernos.
La
primer escena comienza con la canción “El ciclo sin fin” misma
canción también hace el cierre; es interesante mencionar que
las imágenes parecieran repetirse, y por ello se considera como una
guía durante la llegada de un nuevo rey.
En
otro momento cuando Simba desea perderse de vista ante los ojos de
Zazú la canción plantea a los niños todo un abanico de
posibilidades para liberar su fantasía de un día ser ellos el rey.
La canción “Quiero ya se el rey” es una canción que cobija
completamente el deseo de los niños de ser adultos. La forma en la
que los niños imaginen concretamente el ser el rey dependerá de su
edad y estadio del desarrollo en que se encuentren, pero nunca
se lo tomarán al pie de la letra. Para un infante significará que
nadie le dará ordenes y sus deseos se realizaran; siendo Mufasa
quién después explique que ser rey es mucho más que solo hacer lo
que quieres. Para un jovén éste mensaje le incluye también que
la obligación de dictar leyes, es también vivir y actuar con
sabiduría.
Lo
mismo sucede con la canción “Esta noche es para amar” que sirve
de fondo musical al reencuentro de Simba y Nala en el exilío de
Simba. Recordemos que Nala ha sido en el reino la mejor amiga
de Simba, ella le ha acompañado anteriormente en sus aventuras
al cementerio de elefantes y ayudo a Simba a librarse del cuidado de
Zazú; ahora en este reencuentro la cinta nos deja entrever que
tanto Simba como Nala retomarán su amistad ahora bajo la forma
del amor.
Pero
no todo es perfecto y romance puesto que Scar planeá asesinar a
Mufasa creando una escena de terror y saturada de simbolismos
que enmarcan al monstruo de Scar. La música tiene la capacidad
de tocar en lo intocable y llevar mensajes a nuestro
inconsciente; tal es el caso de éste film que ha ganado premios por
su música, sus letras; aunque la magia realmente se encuentra en la
sincronia de la imagen con la música misma.
Análisis
de técnicas y lenguajes cinematográficos.
Casi
todos los niños están familiarizados con las películas y
comprenden que éstas le hablan en el lenguaje de los símbolos
y no en el de la realidad cotidiana; los acontecimientos de la
realidad llegan a ser importantes a través del significado
simbólico que él les atribuye o que encuentra en ellos. Esta
deliberada vaguedad de los principios de la narrativa fílmica
simboliza el abandono del mundo concreto de la realidad
cotidiana y le permite acceder al mundo de lo imaginario y lo
simbólico. De ésta forma creo yo El Rey León describe los
pasos esenciales para una evolución hacia la existencia
independiente.
Los
procesos inconscientes del niño se hacen comprensibles para él sólo
mediante imágenes que hablen directamente a su inconsciente, y
puesto que El Rey León tiene una solución feliz al conflicto los
niños no tienen porque temer que su inconsciente salga a la luz
gracias al contenido de la historia, ya que sabe que, descubra lo que
descubra, tomará su lugar en el gran ciclo de la vida. Dichas
imágenes se logran gracias a constantes cambios del ángulo de
toma, picados y contrapicados, y frecuentes movimientos de
cámara, así los creadores del Rey León transmiten dinamismo y
contribuyen a una mayor implicación del espectador. Una escena muy
llamativa es el picado de las hormigas que caminan por un
tronco, con las zebras corriendo debajo del tronco o la espectacular
entrada del elefante a escena con polvo levantándose del piso o
la maravillosa estampida de ñus; sin contar todas las
escenas musicales cuyo contenido simbólico inunda al niño no
sólo por el canal visual sino por el auditivo.
Respecto
al mundo que nos plantea la cinta, ésta presenta los típicos
animales africanos. Para poder realizar los dibujos tan apegados
a los animales reales un equipo de dibujantes tuvo que viajar a
Kenia para verlos en su ambiente natural. Otro de los factores
que pueden ser analizados en la película El Rey León son las
imágenes de los leones Simba y Mufasa al igual que las leonas buenas
están pintados de colores claros mientras por tu lado Scar es
un león de color obscuro que representa todo el mal.
Analizar
la película.
Un
factor interesante de El Rey León es el hecho de que sea una
historia de ambiente natual y sin interferencia humana puesto
que los niños están centrados en sí mismo y esperan que los
animales les hablen de las cosas que son realmente importantes
para ellos; cree sinceramente que los animales entienden
y sienten junto a ellos, aunque no lo demuestren abiertamente. Así
El rey león presenta de forma imaginara, la esencia del proceso
del desarrollo humano normal, y Disney logró que éste sea
lo suficientemente atractivo como para que los niños se
comprometan con él.
Cuando
la película inicia, damos cuenta de que si bien los padres crean al
niño, es la llegade de éste la que convierte a aquellas dos
personas es padres; a diferencia de otros cuentos en El Rey León
la historia no comienza por el conflicto del héroe sino de su
antagonista Scar, quién una vez que nace Simba pierde su lugar en la
lista de ascenso al trono.
Éste
proceso comienza cuando Simba solicita a Mufasa que le muestre el
reino del que un día será el soberano, después al ser
engañado por Scar huye del reino creyéndose el culpable de la
muerte de su padre; siendo forastero Simba llega a la
adolesciencia con ayuda de sus amigos Timón y Pumba, al tiempo
que Nala lo encuentra Simba tiene que reencontrarse consigo mismo y
tomar su lugar en el reino. Ésto lo logra puesto que ha logrado
alcanzar la madurez y una independencia psicológia; del mismo
modo que lo haría una persona.
Pero
no sólo los niños se encuentran beneficiados con ésta maravillosa
historia pues también un adulto al ver representado en Simba el
Edipo, lo que hizó y lo que sufrió, le aporta una comprensión
madura a lo que hasta ese momento habían sido ansiedades
infantiles, conservadas intactas en el inconsciente. Esto
logrado solamente porque la historia se refiere a hechos que
sucedieron en un mundo muy lejano, al igual que los deseos y
ansiedades edípicas del adulto pertenecen al pasado más confuso de
su vida.
Bettelheim
señala lo importante que es para los niños saber que todos, vivan
dónde vivan, han sido creados por sus padres o una figura
sobrehumana no muy diferente de sus padres. Naturalmente la mayoría
de los niños hijos de padres creyentes, poseen la idea de que hay
algo parecido a sus padres que le cuida y proporciona todo lo
que necesario, aunque es mucho más poderoso y digno de confianza;
por ejemplo un ángel de la guarda o Dios. El Rey León representa y
respeta éste deseo de encontrar un cobijo similar al de los
padres. La escena que nos habla de éste tema por primera vez
tiene como escenario una noche obscura llena de estrellas, Simba
recién ha sido amonestado por ponerse en peligro a él y a su
amiga Nala; cuando Mufasa confiesa ante su hijo haber sentido miedo
de perderlo, Simba pregunta si siempre estarán juntos. Mufasa
con un gesto esperanzador mira a las estrellas recitando: “ Simba,
cuando te sientas solo hijo, mira a las estrellas pues ahí se
encuentran los grandes reyes del pasado que te guiaran ”. Simba no
olvida las palabras dichas por su padre y en la adolescencia
habla sobre esta creencia a sus amigos Timón y Pumba quienes no la
comparten y se burlan de él no con mala intención. Simba se
siente herido por el comentario de sus amigos y se aleja a encontrar
cobijo en las estrellas, acto seguido aparece Rafiki para convocar al
fantasma de Mufasa que desciende de las estrellas para
recordarle que él vive en Simba. Ambas escenas invitan al niño
a creer que cuando uno no esté seguro de si su entorno humano lo
protegerá, necesita creer que existen fuerzas superiores que
velan por él y que además, el mundo y su propio lugar en él son de
vital importancia.
Cuando
Simba es expulsado del reino por la hienas amigas de su tío Scar
creyendose el asesino de su padre la escena claramente envía el
mensaje de que al ser impulsado a marcharse de casa representa tener
que convertirse en uno mismo; El Rey León no deja nínguna duda en
la mente infantil de que el dolor tiene que soportarse y tienen que
correrse todos los riesgos, puesto que uno tiene que llegar a
una propia identidad personal; aunque no todos los niños sean
herederos a un reino como lo es Simba, al conocer su mente, se
convertirán en dueños de su reino.
Otro
aspecto importante del Rey León, aunque aparentemente
insignificante, es que Simba tiene que decidir tomar su lugar
como Rey o bien quedarse a vivir cómodamente con Timón y Pumba en
el oasis. En términos psicoanáliticos, dicho conflicto
simboliza la complicada batalla que hemos de librar todos en
algún momento de nuestra vida. ¿Debemos ceder al principio del
placer, que nos lleva a conseguir la satisfacción imediata de
nuestros deseos o deberiamos renunciar a vivir bajo el influjo de
estos impulsos y procurar una vida regida por el principio de la
realidad, según el cual tenemos que estar dispuestos a aceptar
nuestras frustraciones y culpas si queremos recompensas duraderas?
Simba, al no permitir que la culpa por la muerte de su padre le
desanimaran y le impidieran continuar con su esfuerzo de
encontrarse a sí mismo, eligío el principio de realidad al decidir
tomar su lugar en el reino, lo cuál le proporcionó el éxito
final.
Los
niños con frecuencia no temen sólo al fracaso sino que es parte
integrante de su angustia. La angustia que los niños
experimentan ante un fracaso, se centra en la idea de que, si no
consiguen algo, serán rechazados, abandonados o destruidos. A
diferencia de los cuentos comunes en El Rey León no es el
monstruo (Scar) quien amenaza a Simba con destruirlo si no consigue
demostrar que es lo suficientemente fuerte como para vencerlo,
sino que es Mufasa quién le indica que su mayor enemigo esta
dentro de si mismo, pero eso no reduce el miedo a fracasar o a no
cumplir con la consigna. Ese sentimiento es transmitido a los
niños cuando después de ser rescatado por la hienas Zazú debe
llevar a Nala a casa y Mufasa platica con su hijo, Simba es
llamado y para llegar con su padre debe pisar una sus huellas,
la cuál es sumamente grande en comparación a su pata de cachorro.
Toda
la trama en lo que se refiere al actuar de Scar y su desenlace avisan
al niño de las posibles consecuencias desfavorables de los
deseos impulsivos y, al mismo tiempo, le aseguran que tales
deseos tienen resultados importantes;el mensaje que mandan
puesto que Scar como adulto si recibe un castigo por sus actos
perversos mientras y Simba de cachorro no haya tenido mayor
consecuencia que un regaño de su padre. Hace deducir a los
niños que los adultos son responsables de sus actos, su cólera y su
inmadurez, pero los niños, no.
En
esta cinta a diferencia de otras aunque el padre se encuentra fuera
de casa, son figuras masculinas las que siguen teniendo a su
cargo los cuidados de Simba. Como consecuencia, es lógico que los
niños imaginen al padre como una figura importante en su vida.
Cómo
veremos más adelante ser el héroe de la historia y tener que
convertirse en el rey también implica que se tendrá que
encontrar una pareja; por primera vez señalado cuando Zazú les dice
a Nala y a Simba, “miren nada más semillas de amor
floreciendo en la sabana”. Simba quién aún es un cachorro no
entiende el mensaje y le indica a Zazú que no podría casarse con
Nala porque es su amiga. Al ser adolescentes sin embargo su
amiga al igual que él a logrado alcanzar la madurez sexual, y
entonces Timón se queja porque si Simba y Nala se enamorán ya
que remedio habrá él y Pumba deberán seguir juntos.
Cuando
Simba crece, Mufasa se aparece ante él en forma de fantasma y ayuda
a Simba para renacer, lo cuál simbóliza la consecución de un
estadio superior de madurez y comprensión. Estimulando el deseo de
encontrar un mayor sentido a la vida: una conciencia más profunda,
un mayor conocimiento de sí mismo y un grado de madurez más
elevado. Cuando Simba se encuentra totalmente desarrollado como un
león adulto, logrando así ganar la batalla contra Scar y las
hienas, los niños sienten gran alivio pues de manera simbólica
también se les esta diciendo que en su propio cuerpo se encuentran
los medios para conseguir lo que desean, del mismo modo en que Simba
conquista el reino.
Me
parece interesante que para los adolescentes, se revivan los
conflictos edípicos, y cuando la vida en el seno familiar les
parece insoportable debido a los sentimientos ambivalentes, sueñen
que son hijos de otros padres más bondadosos. En El Rey León
se les muestra que esos mismos conflictos los sufre y afronta
Simba. Pues uno no puede librarse del impacto de los padres, ni de
los propios sentimientos respecto a ellos por el simple hecho de
haber huido de casa; aunque nos parezca la solución más
facíl; Hakuna-Matata como dicen Timon y Pumba. Simba nos
muestra que unicamente podremos alcanzar la independencia su
logramos resolver nuestros conflictos internos, que los niños suelen
proyectar en sus padres. Es importante señalar aquí el El Rey León
muestra que el hecho de haber alcanzado la madurez física no
significa, de ningún modo, que uno éste intelectual y
emocionalmente preparado para la edad adulta, representada por
la toma de la roca del rey y el nacimiento de un nuevo heredero.
Es necesario que se produzca en Simba un considerable desarrollo
y que transcurra un cierto tiempo antes de que pueda formarse
una nueva y madura personalidad y de que se integren los viejos
conflictos. Pues sólo entonces está preparado para recibir una
compañera y establecer una relación íntima con ella, necesaria
para alcanzar la madurez adulta. La pareja de Simba es Nala.
Análisis
psicológico y simbólico.
El
Rey León sirve de ejemplo para las relaciones intersubjetivas de la
masculinidad pues poseé los tres personajes representativos
planteados por Enrique Gil Calvo , quién asevera que entre las
funciones que un hmbre debe cumplir se encuentran tres
principalmente la progenitora (paternidad), la proveedora
(patrimonio, sustento familiar) y la protectora ( defensa,
seguridad). En sí los varones propone Gilmore compiten fundando
familias, asegurándolas frente a todo riesgo y sustentando su futura
prosperidad: es lo que Enrique Gil los tres ejes de la masculidad,
que cabe considerar universales en la perspectiva comparada; en la
cuál encaja perfectamente el modelo tríadico de
monstruos, patriarcas y héroes. En El Rey León el sistema
tridimensional estaría ocupado dentro de la esfera famliar,
como productora de dichas masculinidades, mientras que en la
asimilación del infante apuntaría hacia los vertices ocupados
por las esferas públicas de la lucha por el poder, la propiedad y
la cultura como demandantes masculinas.
En
El Rey León las máscaras quedarían de la siguiente forma: la del
héroe, actor que se mueve a lo largo del eje de la lucha por el
poder sería ostentada por Simba; la del patriarca, actor que se
mueve a lo largo del eje de la acumulación de patrimonio sería
la que corresponde a Mufasa, y por último la del monstruo,
actor que se mueve a lo largo de la satisfacción de su deseo es la
que lleva Scar puesta.
En
la historia del Rey León queda claro que en primer lugar el cachorro
de león debe desarrollar su melena, después se exige que peleé
contra Scar para recuperar el reino junto a Nala para que le acompañe
durante su reinado.
Hoy
día los niños necesitan la seguridad que les ofrece la imagen del
hombre solitario que, sin embargo, es capaz de obtener
relaciones satisfactorias y llenas de sentido en el mundo que les
rodea. Este papel es ocupado por Simba al momento en que Scar lo
exilía del reino. Una vez en el exilío, Simba va depender
de otros seres que lo ayudan: criaturas inferiores como Timón y
Pumba, o animales mágicos como Rafiki; ambos elementos
esenciales en la esfera del héroe. Simba se enfrenta a Scar y
le vence en justo combate. Tras la victoria regresa como
salvador al hogar, donde recibe el reconocimiento de Rafiki el
chamán quién lo asciende como premio y también el del fantasma
de Mufasa quién acepta su nuevo status como patriarca. Al final
de la cinta, Simba ha logrado vencer en todas las pruebas que se
le han presentado, ha logrado recordar quién es manteniéndose fiel
a sí mismo y, gracias a éstas victorias, ha alcanzado su
verdadera identidad. Por ello ahora puede tomar el lugar de patriarca
cerrando así el gran ciclo de la vida. Esto brinda un ángulo muy
poderoso de esperanza a los niños.
La
esfera que corresponde a Mufasa también es la de donante o
proveedor; recordemos que porta la máscara de patriarca, y es
el quién proveera a Simba del valor para combatir al malvado Scar.
Pues desea que Simba haga valer su lugar en el gran ciclo de la
vida.
Los
pequeños deben aprender gradualmente a superar esta peligrosa forma
de sentirse implicados en todas las cosas así el narcisismo de
Scar podemos notarlo en su búsqueda de fortaleza y el de Simba llega
casi a destruir el reino cuando cede a su deseo de permanecer en el
oasis, pero tras reencontrarse Simba le hace frente a su
narcisismo y alcanza su lugar en el ciclo de la vida. Por otro lado a
Scar lo mata su visión narcisista de sí mismo pues por creerse
muy listo y mentir es asesinado por las hienas.
Scar
es quién comete en El Rey León todas las fechorías y combate
contra Simba, aunque no lo hace de una forma cobarde, sus
afeminados movimentos atentan contra el rol masculino mismo que llama
la atención y lo coloca en una de las facetas de monstruo. Scar
es obscuro y con ello tambien enmarca una otredad diferente a la de
Simba quién al ser amarillo al igual que su padre logra
identíficarse con la famlia real. Es decir Scar también esta
representado como un monstruo extranjero pues se alía a las hienas
y no al reino de Mufasa aunque también pertenece a la familia real.
Recordemos que su problema es que no recibío buena herencia.
Dada
la misoginia del pensamiento patriarcal, las encarnaciones femeninas
de maldad estan presentes en las hienas, quienes son listas y
pueden cuidarse y exigir. Por otro lado las leonas deben ser
sumisas, inteligentes, bellas pero obedientes ante el Rey León
en turno sea éste Scar, Mufasa o Simba.
Conclusiones.
Los
problemas edípicos de una niña son diferentes a los de un niño y
por eso tal vez El Rey León no sea la película que le atraiga
más, a diferencia de un niño que se verá mucho más en el espejo.
El hecho de que los cuidadores hayan sido varones a lo largo de
la cinta permite al niño resignificar el lugar de su padre en la
familia, puesto que en la mayoría de las cintas son mujeres quienes
cumplen con ese papel, restando importancia a la presencia de la
figura paterna. Es muy importante señalar que Mufasa esta
dispuesto a sacrificarse para salvar a su hijo, brindándole a los
niños la absoluta seguridad de que su padre estará ahí para
ellos sean hijos o hijas. Esta parte de la cinta se ve reflejada en
la segunda película en la cuál el proceso es atravesado por
una cachorra de nombre Kiara.
Me
parece muy interesante rescatar el hecho de que los roles masculinos
también permiten la expresión de todas sus emociones,
positivas, negativas y de duda. Pues no todos somos buenos o malos
vivimos en la ambivalencia.
Considero
más que evidente que desde el punto de vista evolutivo, con esta
historia se puede realizar un paralelismo entre la relación del
niño con sus progenitores en el periodo denominado edípico. Y como
explico anteriormente el final es el justo cierre del ciclo ya que,
tras las correspondientes tensiones Simba termina en la edad
adulta.
Consideró
esto muy importante porque ayuda a los niños a mantener la
esperanza en que la búsqueda de su crecimiento hacia estadios
evolutivos posteriores, enseñandole que a pesar de los
sentimiento difíciles siempre podrá superarlos con ayuda de sus
amigos, que no son su familia propiamente o bien de los grandes
reyes del pasado. Para eso necesitamos fé en el futuro y El Rey
León nos habla de ello. Además el acercamiento a la dualidad es
amigable en terminos de que podemos ver a Mufasa como ese padre
al que aspira Simba a ser y en Scar todo el potencial de maldad
que tiene un hombre.
Hakuna-Matata
es una de las partes que más me gusta porque enseña al niño a
decir hasta aqui puedo y este es mi limite emocional, desviando
obviamente su atención a otras cosas; no puedes cambiar el pasado
es la enseñanza pero si puedes vivir feliz el presente. Para un niño
en etapa de latencia sabemos
que
sublimar las emociones en el juego es de suma importancia para llegar
a una etapa madura y feliz.
Bibliografía.
•
http://www.filmaffinity.com/es/film419029.html
Visitado
el: 12 de Octubre del 2011.
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
Visitado:
el 12 de Octubre del 2011.
•
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/analizarsugerencias.htm
Visitado:
el 9 de Octubre del 2011.
•
http://www.neoteo.com/analisis-toy-story-3
Visitado:
el 9 de Octubre del 2011.
•
http://es.disney.wikia.com/wiki/
Visitado
el: 12 de Octubre del 2011.
•
http://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_le%C3%B3n
Visitado
el: 12 de Octubre del 2011.
•
Rivera,
Jerónimo. “El ciclo sin fin: una mirada a el rey león desde la
lectura de la imágen.”
Razón
y Palabra. Agosto-Septiembre 2004. Nº 40.
•
Francesc
Pedró, “Cenicienta, El rey león y Peter Pan: Análisis de los
modelos estructurales de
formación
profesional y de su distinta dinámica en los países de la unión
europea”. Revista
Española
de Educación Comparada. 1996, Nº2. 75-100.
•
Ariel
Dorfman & Armand Mattelart; Para leer al pato donald:comunicación
de masa y
colonialismo;
Siglo XXI Editores 21ª Ed.
•
Bettelheim,
Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Traducción de Silvia
Furío.
Editorial
Crítica. 8º Ed. Biblioteca de bolsillo, Barcelona, España 2007.
•
Enrique
Gil Calvo. Máscaras Masculinas: héroes, patriarcas y monstruos.
Editorial Anagrama,
Barcelona.
España 2006.
•
Encarna
Leyva y José Luis Yuste. “ Análisis del Rey León y la
disneylandización social”.
Reflexiones.
Comunicar Nº14, 2000. pp. 147 – 152.
•
Libro
electronico “Erase una vez... los cuentos de hadas y la psicología
infantil”. Nabiza /
Ediciones
generales anaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario